Inteligencia artificial: Un recurso para el diseño de campañas publicitarias

Autores/as

Palabras clave:

inteligencia artificial, marketing, Campañas publicitarias

Resumen

La era moderna está siendo la protagonista de varios avances tecnológicos, los sistemas informáticos han desarrollado mecanismos que facilitan las acti-vidades del ser humano, siendo la inteligencia artificial (IA) la principal he-rramienta tecnológica utilizada en los últimos años, debido al impacto gene-rado al momento de realizar actividades que en primera instancia solo la inte-ligencia humana podía realizar.

La IA se ha expandido en distintos ámbitos, su dinamismo y versatilidad la convierte en un recurso idóneo para el diseño de campañas publicitarias. Su capacidad automatizada para dar respuesta a los requerimientos del área de marketing y comunicación la convierten en un aliado estratégico para el aná-lisis de mercado y creación de contenido de valor para incitar a las personas a consumir determinado producto/servicio o se conviertan en los actores que facilitan la consecución de objetivos de las marcas. Las empresas e institu-ciones consideran a la IA como un medio innovador que contribuye al posi-cionamiento de sus marcas y les permite competir en un mercado local e in-ternacional con un alto índice de calidad. En este sentido, este trabajo realiza una revisión sistemática de literatura sobre la inteligencia artificial como un recurso para el diseño de campañas publicitarias; se utiliza el Frameworks SALSA, que consta de cuatro pasos claves para identificar la situación actual del tema.

Citas

Alzate, M., y Henao, E. (2020). El impacto de la transformación digital en las agencias de publicidad en Colombia. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 14(2), 131-140. https://doi.org/10.5209/pepu.72311

Arbeláez, D., Villasmil, J., y Rojas, M. (2021). Inteligencia artificial y condición humana: ¿Entidades contrapuestas o fuerzas complementarias? Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 502-513. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index

Caballero, J. (2023). Hacia una nueva dimensión del montaje cinematográfico: explorando las posibilidades de la inteligencia artificial. Hipertext.net-Revista académica sobre documentación digital y comunicación interactiva, 26, 53-58. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.08

Calle, A., Quimis, M., Piguave, M., y Zambrano, J. (2024). La inteligencia artificial como herramienta en la segmentación de mercado. Ciencia y Desarrollo, 27(1), 193-202.

Campines, F. (2023). Herramientas de inteligencia artíficial aplicadas al marketing. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 3536-3550. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7209

Carrasco, M. (2020). Herramientas del marketing digital que permiten desarrollar presencia online, analizar la web, conocer a la audiencia y mejorar los resultados de búsqueda. Revista Perspectivas, 45, 33-60.

Codina, L. (2023). Revisiones de la literatura sistematizadas Scoping reviews con frameworks SALSA y PRISMA.

Cuervo, C. (2021). Efectos de la inteligencia artificial en las estrategias de marketing: Revisión de literatura. Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 24(24), 26-41. https://doi.org/10.7263/adresic-024-02

Estupiñán, J., Leyva, M., Peñafiel, A., y Assafiri Ojeda, E. (2021). Inteligencia artificial y propiedad intelectual. Revista Universidad y Sociedad, 13(S3), 362-368.

Fernández, A. (2023). El creativo invisible: inteligencia artificial y creación publicitaria. MHJournal, 14(2), 391-408. https://doi.org/10.21134/mhjournal

Franganillo, J. (2022). Contenido generado por inteligencia artificial: oportunidades y amenazas. Anuario ThinkEPI, 16, 1-11. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a24

Franganillo, J. (2023). La inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación de contenidos mediáticos. Methaodos.revista de ciencias sociales, 11(2), 1-17. https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.710

Galdo, B., Pazos, C., Pardo, J., Solar, A., Llamas, D., Fernández, E., y Pazos, A. (2024). Inteligencia artificial en pediatría: actualidad y retos. Anales de Pediatria, 100(3), 195-201. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.02.006

Granados, J. (2022). Análisis de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. CES Derecho, 13(1), 111-132. https://doi.org/10.21615/cesder.6395

Guerrero, F., y Ballester, C. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la disciplina de la comunicación. Hipertext.net-Revista académica sobre documentación digital y comunicación interactiva, 26, 1-9. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.01

Hernández, O. (2022). Explorando ChatGPT: ¿El comienzo de una Nueva Era de la Inteligencia Artificial? Ciencia Jurídica y sostenibilidad. Revista Audiovisual de Investigación, 2(7), 1-7.

Juca, F. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajos académicos y de investigación. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S1), 289-296.

Mackay, C., Muñoz, I., Medrano, E., y Mackay, R. (2023). La inteligencia artificial como nueva alternativa para el marketing. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 660-670. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2099

Martínez, I., Aguado, J., y Sánchez, P. (2022). Smart Advertising: Innovación y disrupción tecnológica asociadas a la IA en el ecosistema publicitario. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 69-90. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1693

Morales, D., y Zaldumbide, D. (2023). Marketing 5.0 como eje de posicionamiento en las empresas del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 363-376. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1868

Sabatés, L. A., y Roca, J. S. (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Universitat Autònoma de Barcelona, 1(1), 1-22.

Salgado, N. (2023). Uso de la inteligencia artificial en la personalización de la experiencia del usuario en plataformas digitales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(6), 1190-1206. https://doi.org/10.23857/pc.v8i6

Saucedo, J., Ruiz, A., y Amezcua, J. (2022). Los gestos y posturas como influenciadores en el embudo de conversión. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 18(1), 118-135. https://doi.org/10.46443/catyp.v18i1.307

Serrano, D., y Martín, I. (2023). Estudio de las plataformas de inteligencia artificial Copy.ai y ChatGPT: la creación de mensajes para entornos social media. Desafíos y retos de las redes sociales en el ecosistema de la comunicación, 1, 515-538.

Taricco, J. L. (2020). Dificultades y desafíos de la Publicidad: Internet de las cosas, big data, nuevas generaciones de consumidores. Signos do Consumo, 12(1), 70-82. https://doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v12i1p70-82

Túñez, J. (2021). Tendencias e impacto de la inteligencia artificial en comunicación: Cobotización, Gig economy, Co-creación y Gobernanza. Fonseca Journal of Communication, 22, 5-22. https://doi.org/10.14201/fjc-v22-25766

Villacís, X., y Medina, R. (2023). Publicidad persuasiva: el lado creativo desde la inteligencia artificial. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1-20.

Zúñiga, F., Mora, D., y Molina, D. (2023). La importancia de la inteligencia artificial en las comunicaciones en los procesos marketing. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 19-39.

Descargas

Publicado

2024-07-15

Cómo citar

Ronquillo Alvarez, L. M., & Recalde, H. (2024). Inteligencia artificial: Un recurso para el diseño de campañas publicitarias. Innovarium, 1(1), 75–95. Recuperado a partir de https://innovarium.teclemas.edu.ec/index.php/home/article/view/5

Número

Sección

Artículos