Inteligencia artificial y su aplicación en la medicina
Keywords:
inteligencia artificial, medicina, tecnología, innovación, saludAbstract
Los avances tecnológicos han mejorado los resultados de las actividades realizadas por el ser humano, la inteligencia artificial (IA) es actualmente una tecnología que ha tenido una evolución importante cuyos resultados también están presentes en la medicina, su integración en los distintos procedimientos médicos la convierten en un complemento adecuado para simplificar tareas y mejorar la atención del paciente. La inteligencia artificial permite analizar una enorme base de datos de los pacientes, lo cual genera información importante para realizar diagnósticos rápidos y precisos en virtud de identificar enfermedades y afecciones que influyen en el correcto funcionamiento del organismo; la versatilidad de la IA la convierte en un recurso estratégico, el cual puede ser utilizado en actividades de sencilla ejecución e incluso con el paso de los años ha sido capaz de realizar determinados procesos de mayor complejidad. Por la importancia e incidencia de la IA, el trabajo realiza una revisión sistemática de literatura sobre la inteligencia artificial y su aplicación en la medicina, en la cual se utiliza el Frameworks SALSA para desarrollar la temática propuesta.
References
Adum, J., Ruíz, M., Vera, H., y Álvarez, M. (2024). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. RECIAMUC, 8(1), 166–177. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.166-177
Baños, J., y Guardiola, E. (2024). La convivencia entre la tecnología y el humanismo médico. Medicina Clínica Práctica, 7(3), 1–5. https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2024.100437
Berigüete, F., Cantalapiedra, I., Palumbo, M., y Masseck, T. (2022). ¿Cómo medir el impacto de las iniciativas ciudadanas en la sostenibilidad urbana? Architecture, City and Environment, 17(49), 1–28. https://doi.org/10.5821/ace.17.49.10413
Blanchar, M., y Pio de la Hoz, F. (2022). Inteligencia artificial en medicina y procedimientos quirúrgicos: impacto en la toma de decisiones y la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 48(4), 1–19. https://orcid.org/0000-0001-9436-7935
Castagnedi, A. (2022). Inteligencia artificial: Cuando los algoritmos se convierten en neuronas. IUS ET SCIENTIA, 8(2), 136–145. https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA
Chamba, J. (2024). Desafíos bioéticos en la formación médica en la era de la inteligencia artificial. Revista San Gregorio, 1(57), 186–198. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2557
Chigbu, U. E., Atiku, S. O., y Du Plessis, C. C. (2023). The Science of Literature Reviews: Searching, Identifying, Selecting, and Synthesising. Publications, 11(2), 1–16. https://doi.org/10.3390/publications11010002
Codina, L. (2023). Revisiones de la literatura sistematizadas Scoping reviews con frameworks SALSA y PRISMA.
Franganillo, J. (2022). Contenido generado por inteligencia artificial: oportunidades y amenazas. Anuario ThinkEPI, 16, 1–11. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a24
Galdo, B., Pazos, C., Pardo, J., Solar, A., Llamas, D., Fernández, E., y Pazos, A. (2024). Inteligencia artificial en pediatría: Actualidad y retos. Anales de Pediatria, 100(3), 195–201. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.02.006
García, A., Girón, F., y Rosselli, D. (2023). La integración de la inteligencia artificial en la atención médica: desafíos éticos y de implementación. Universitas Médica, 64(3), 1–9. https://doi.org/10.11144/Jave
Granados, J. (2022). Análisis de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. CES Derecho, 13(1), 111–132. https://doi.org/10.21615/cesder.6395
Guaña, J., Chancusig, F., y Moyano, M. (2024). La inteligencia artificial (IA): Un campo fundamental de la informática. Revista Multidisciplinaria de Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista, 6(1), 1–5.
Jurado, M., Pedroza, E., y Rolón, B. (2022). ¿Cómo ha ayudado la inteligencia artificial en la medicina? Convicciones, 8(16), 6–20.
Lanzagorta, D., Carrillo, D., y Carrillo, R. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta Medica de México, 158, 17–21. https://doi.org/10.24875/GMM.M22000688
Lino, Y., Reyes, D., Tóala, F., y Zambrano, J. (2021). Inteligencia artificial como herramienta de innovación en la medicina. Publicación Cuatrimestral, 5(5), 83–88.
Maguiña, A., y Vasquez, C. (2023). El rol de la inteligencia artificial en el método de estimación de pose para el diagnóstico temprano de la parálisis cerebral infantil: avances en la medicina de diagnóstico por imagen. Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica, 1(1), 83–89. https://doi.org/10.59594/iicqp.2023.v1n1.17
Manterola, C., Rivadeneira, J., Delgado, H., Sotelo, C., y Otzen, T. (2023). ¿Cuántos tipos de revisiones de la literatura existen? Enumeración, descripción y clasificación. Revisión cualitativa. International Journal of Morphology, 41(4), 1240–1253. https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000401240
Mayer, M. (2023). Inteligencia artificial en atención primaria: un escenario de oportunidades y desafíos. Atencion Primaria, 55(11), 1–3. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102744
Medinaceli, K., y Silva, M. (2021). Impacto y regulación de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario. Revista IUS, 15(48), 77–113. www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/viewFile/7/4C3%B3n%20de%20est%C3%A1ndares%20de%20calidad.pdf
Moncada, K., y Correa, F. (2023). Aplicaciones de la inteligencia artificial en cirugía. Salud ConCiencia, 2(2), 1–11. https://doi.org/10.55204/scc.v2i2.e31
Montalván, C., Mogrovejo, J., Romero, I., y Pinargote, M. (2024). Introducción a la inteligencia artificial: Conceptos básicos y aplicaciones cotidianas. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 173–183. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/93
Moreno, M. (2024). Impacto de la medicina 4.0 en el sistema de salud. Revista de Derecho de La Seguridad Social, Laborum, 345–375. https://orcid.org/0000-0002-0600-8332
Muñoz, A., y Márquez, M. (2023). La inteligencia artificial: ¿Amenaza u oportunidad? Una reflexión desde la Medicina, la Educación y el Derecho. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, 16, 195–202.
Navos, M., Rabino, M., y Zocchi, M. (2022). Utilización de la inteligencia artificial en medicina: Importancia de la educación antropológica bioética en los estudiantes de ciencias médicas. Revista Digital de Estudios Humanísticos de La Universidad FASTA, 12(1), 38–46.
Petit, J. (2024). Aportes teóricos de la inteligencia artificial en la gestión integral de las organizaciones educativas venezolanas. Revista FACES, 6(1), 5–16. https://orcid.org/0000-0002-2994-0026
Rico, F. (2021). La medicina: ciencia, arte y tecnología. Gaceta Medica de México, 157(4), 349–351. https://doi.org/10.24875/GMM.M21000570
Rozillio, E., López, D., Ortega, G., Lee Lee, S. H. J., Minian, J., Gutiérrez, R., Basson, M., Ramírez, A., Coutinho, D., y Pérez, B. (2023). Inteligencia artificial en medicina, usos actuales y futuras perspectivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 6286–6303. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9167
Ruibal, E., Calleja, J., Rivera, C., y Aguilera, L. (2023). Inteligencia artificial en medicina: panorama actual. REMUS, 10, 21–31.
Santaella, L. (2023). Aplicaciones de la inteligencia artificial en neurología y cardiología. Más Vita, 5(4), 118–130. https://doi.org/10.47606/acven/mv0216
Talamilla, M., Vargas, I., Cisternas, I., Viscaíno, M., Auat, F., Délano, P., y Maass, J. (2022). Inteligencia artificial en otorrinolaringología: estado actual y perspectivas a futuro. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 82, 244–257.
Toasa Guachi, L. A., & Toasa Guachi, R. M. (2022). El proceso de aprendizaje virtual y su incidencia en la salud mental de los estudiantes. Revista científica UISRAEL, 9(1), 49-68.
Tuirán, M. (2021). Inteligencia artificial en relación con la medicina. Ingenierías USBMed, 12(2), 74–80. https://doi.org/10.21500/20275846.5098
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Andrea Mariana Guachamboza Ramirez, Paúl Francisco Baldeón Egas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License 4.0 that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work.